Para poder entender la realidad de las y los profesionales y poder plantear líneas de trabajo pertinentes, consideramos que era necesario reflexionar sobre cuatro aspectos que recorrieran la problemática desde diferentes visiones. Las conclusiones y reflexiones fundamentales que pudimos alcanzar, resultado del trabajo realizado junto a profesionales de la Comunidad de Madrid y Cataluña, se concretaron en los siguientes aspectos:
- Desconocimiento de los códigos culturales
- Se percibe como problemática ajena
- Diferencia de idioma
- Desconfianza en las y los profesionales
- La intervención se fundamenta en el “buen hacer” del profesional y no en protocolos claros
- Falta de recursos que ofrecer
- Dificultad en la identificación ante la complejidad de saber si existe consentimiento o no
Fortalezas:
- Experiencia adquirida en relación con la incorporación de la perspectiva de género
- Modelos de redes formales que ya están en marcha
- Experiencia de los equipos multidisciplinares
- La intervención con mediadores interculturales que se está llevando a cabo
Debilidades:
- Falta de formación sobre la problemática
- Inexistencia de herramientas y protocolos efectivos de actuación
- Falta de recursos especializados donde poder derivar en caso de detección
- Inexistencia de perspectiva intercultural incorporada
- Riesgo de estigmatización de determinadas comunidades
- Falta de coordinación entre las instituciones públicas, las organizaciones y entidades
Necesidades:
- Puntos de apoyo que sean cercanos a las mujeres
- Vías de comunicación seguras
- Trabajo coordinado y en red
- Recursos disponibles que ofrecer
- Estudios e investigación
- Trabajo en red
- Formación y sensibilización
- Trabajo con la comunidad
- Análisis normativo
Valoración sobre la respuesta institucional:
- Abordaje insuficiente e ineficaz. No es suficiente haberlo recogido como delito
- No se ha tenido en cuenta la especial complejidad ya que la denuncia es contra las propias familias
- La regulación no da respuesta a la prevención
Propuesta de abordaje institucional:
- Necesarias medidas civiles y sociales que refuercen la independencia y autonomía de las mujeres
- No condicionar el acceso a la intervención al hecho de que se haya presentado denuncia
- Las instituciones públicas deben apostar por visibilizar la problemática
- Necesidad de un plan de acompañamiento
Derivado del análisis de las conclusiones obtenidas, las y los profesionales calificaron como prioritario el trabajo coordinado entre las organizaciones y entidades así como la construcción de una visión común con enfoques unificados sobre el abordaje de los matrimonios forzados.
Ante esta realidad, desde la Federación de Mujeres Progresistas nos planteamos la necesidad de trabajar en la creación de una Red con las y los profesionales de las entidades, administraciones y organizaciones, relacionadas directa o indirectamente con posibles situaciones de matrimonios forzados, con el objetivo de reflexionar sobre esta problemática.