NO ACEPTO

Red de trabajo sobre los matrimonios forzados

¿Dónde quedó la solidaridad internacional? El retroceso de la cooperación y sus impactos globales

Durante los primeros meses del gobierno de Donald Trump, se han implementado varias medidas que debilitan la democracia y vulneran gravemente la promoción, protección y garantía de los derechos humanos, tanto en Estados Unidos como a nivel internacional. Una de las más notorias por su impacto global fue la congelación de fondos destinados a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional o más conocida por sus siglas en inglés USAID, una decisión que marca un punto de quiebre en la política exterior de este país.

USAID operaba en cerca de 160 países, y su paralización de programas ha dejado a miles de personas desempleadas y a millones de personas a nivel global sin acceso a bienes y servicios esenciales. Esta decisión tendrá un gran impacto especialmente en regiones como África Occidental, Asia Central y Oriental, América Latina y el Caribe y Europa Central, afectando de manera desproporcionada a grupos históricamente vulnerados, como son las mujeres, niñas, niños, personas desplazadas, refugiadas y comunidades rurales.

Según el Center For Global Development, los sectores con mayores recortes son la agricultura, la educación, la mitigación de conflictos y reconciliación, la preparación ante desastres, la planificación familiar y salud reproductiva. Los datos son alarmantes, si los programas de salud se suspenden de forma permanente, “el mundo podría experimentar hasta 18 millones de casos adicionales de malaria al año, así como hasta 166.000 muertes adicionales por esta enfermedad” (Lu, 2025).

Un poco más del 80% de los programas han sido cancelados, lo que representa un recorte de 60 mil millones de dólares (Lu, 2025), equivalente a tan solo el 1% del presupuesto federal de Estados Unidos. A pesar de su peso relativamente pequeño dentro del presupuesto, este país es el principal donante a nivel mundial, lo que convierte esta reducción en una amenaza directa para la estabilidad económica de numerosos Estados. Por ejemplo, en Liberia, se prevé una pérdida equivalente al 2,6% de su Ingreso Nacional Bruto (Sandefur & Kenny, 2025).

Estos datos evidencian un incumplimiento de compromisos internacionales. Desde 1970, Naciones Unidas estableció el objetivo del 0,7% del PIB para la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), pero Estados Unidos apenas aporta el 0,24%, lejos del objetivo pactado, y aun así tres de cada diez dólares de la AOD internacional son estadounidenses (Entreculturas, 2025).

Esta crisis surge de la decisión de la administración Trump de evaluar la eficacia programática y su alineación con las prioridades de la política exterior. Sin embargo, esta postura revela una visión estrecha y utilitarista de la cooperación, que la reduce a un gasto transaccional, e incluso innecesario, en lugar de considerarla una herramienta fundamental de colaboración para el desarrollo (en sentido amplio), la justicia y la solución de problemas. Esta lógica desestabiliza el sistema internacional y exacerba la pobreza, las crisis humanitarias, la hambruna, la inseguridad, las violencias de género, incluyendo el matrimonio forzado y las uniones tempranas.

El Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés) advierte que los países mayormente afectados por la suspensión son aquellos inmersos en conflictos y guerras, donde la ayuda humanitaria es vital. Según estimaciones, en contextos de crisis, la violencia hacia mujeres, infancia y adolescentes puede aumentar hasta en un 70%. Por lo tanto, la interrupción de programas pone en riesgo a más de 300.000 mujeres y niñas al privarlas de espacios seguros y servicios esenciales que les ayuden a recuperarse del abuso, como es el caso Burkina Faso y Nigeria (IRC, 2025).

Es necesario recordar que Burkina Faso ocupa el octavo lugar en prevalencia de matrimonio infantil, según la organización Girls Not Brides. El 51% de las niñas y adolescentes se casan o forman unión antes de los 18 años, el 9% antes de los 15, y el 2% de los niños se casan antes de los 18. En Nigeria, el 30,3% de las niñas y adolescentes se casan o forman una unión antes de los 18 años, el 12,3% antes de los 15, y el 1,6% de los niños se casan antes de los 18. Aunque existen leyes que fijan la edad mínima para el matrimonio (17 para mujeres y 20 para hombres en Burkina Faso; y 21 en Nigeria), las excepciones legales, como son las autorizaciones por parte de la familia o tutor legal, siguen permitiendo prácticas que vulneran derechos fundamentales.

Estos recortes no solo vulneran los derechos de millones de personas en países con ingresos insuficientes para cubrir las necesidades básicas o donde no existe una protección integral. También generan inestabilidades económicas, sociales y políticas, agudizando el camino de la inseguridad y desigualdad para las familias más vulnerables, siendo las niñas y mujeres las principales víctimas. ¿Cómo puede sostenerse un modelo de desarrollo cuando se privan de protección y oportunidades a quienes más lo necesitan?

Además del retroceso estadounidense, otros países también fallan en sus compromisos con Estados de ingresos bajos y medios. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reportó una disminución del 7,1% en la AOD global en 2024 en comparación con 2023, y una caída del 9,6% en ayuda humanitaria. Los gastos destinados a personas refugiadas en los países donantes también descendieron un 17,3%. Esta tendencia demuestra el debilitamiento de un sistema que surgió tras la postguerra, con el fin de garantizar niveles de vida dignos, fomentar condiciones de progreso y el desarrollo económico, respetar los derechos humanos y promover la cooperación internacional..

La solidaridad internacional parece atravesar un momento crítico, tanto por decisiones como las del gobierno de Trump y la aparente indiferencia de otros líderes, como por la persistente falta de compromiso en el ámbito internacional. Esto no solo implica una desprotección en derechos y perdida en cooperación, sino que también deja a las poblaciones más vulnerables en mayor desamparo, acentuando la fragilidad de algunos

Estados. En España, la contribución a la AOD permanece estancada, generando una enérgica crítica por parte de Oxfam Intermón, que denuncia la priorización de la inversión en defensa –ocho veces– con 10.500 millones de euros adicionales, una cantidad que precisamente permitiría alcanzar el histórico objetivo del 0,7% del PIB para la AOD (Europa Press, 2025).

Frente a este sombrío panorama, cabe preguntarse: ¿Dónde quedó la humanidad?, ¿Qué valor tienen los derechos humanos cuando los discursos no se traducen en acciones?, ¿Cuál es el verdadero papel de las potencias mundiales en la agenda internacional si sus compromisos no se traducen en un mundo más desarrollado y equitativo? La alarmante consecuencia de esta inacción se revela en las nuevas agendas e inversiones que marginan a los grupos históricamente olvidados, facilitando el camino a situaciones de vulneración. La magnitud de esta brecha entre la retórica y la realidad es tal que se estima que más de 3,3 millones de vidas podrían perderse antes de fin de año por la falta de acceso a recursos básicos.

En este ambiente adverso, los recortes en cooperación internacional podrían exacerbar prácticas como el matrimonios forzados y uniones tempranas. Factores como la desigualdad económica, la inseguridad alimentaria, el limitado acceso a salud sexual y reproductiva, y los conflictos armados, conduce a algunas familias a considerar estas uniones como una forma de asegurar el futuro de sus hijas, transfiriendo la responsabilidad de su sustento y protección al marido, pues esta práctica se ve como una solución que preservará el honor de la niña y la de su familia. No obstante, esto es un mito que lleva a niñas, niños y adolescentes al sufrimiento, a correr peligro en caso de embarazo, al abandono escolar, a que sean víctimas de violencia y a la renuncia a sus proyectos de vida.

A pesar del difícil contexto que hoy percibimos, diversas organizaciones no gubernamentales no bajan la voz y continúan su labor de incidencia, además de hacer un llamado a la resiliencia, el trabajo en red y comunitario, así como a la integración de nuevos donantes. Oxfam Intermón, incluso, propone acciones más concretas y ambiciosas como la aplicación de impuestos “más justos” para multinacionales y grandes fortunas.

Por ello, es fundamental generar soluciones innovadoras y sostenibles a nivel local, que garanticen espacios seguros, diálogo y conocimiento de derechos. Para que las organizaciones comunitarias puedan sensibilizar sobre temas como la igualdad de género, desafiando estereotipos y alcanzando a más personas, resulta fundamental el uso estratégico de la tecnología y las herramientas gratuitas de inteligencia artificial generativa, es decir las que permiten crear audio, texto, imágenes etc. Estas pueden ser clave para crear campañas impactantes, captar fondos, encontrar socios y voluntarios, optimizar procesos internos e incluso recopilar propuestas innovadoras.

Si bien la cooperación con los Estados es necesaria, también se debe mejorar la comunicación con otros actores para asegurar la libertad de acción y operar sin injerencias políticas, contribuyendo así al cambio y respondiendo a las necesidades reales. En consecuencia, urge replantear las estrategias de financiación para sostener los proyectos

en los territorios más vulnerables, promoviendo y protegiendo sus derechos fundamentales. Es igualmente prioritario continuar la educación en derechos y las campañas de sensibilización, como por ejemplo las que se difundieron en redes en el mes abril sobre la prevención del abuso sexual infantil.

Alejandra Brand Delgado // Experta en violencia de género

 

Entreculturas. (2025). Los recortes a la ayuda al desarrollo de EE.UU: una decisión de impacto global que pone en riesgo la solidaridad. https://www.entreculturas.org/noticia/los-recortes-a-la-ayuda-al-desarrollo-de-ee-uu-una-decision-de-impacto-global-que-pone-en-riesgo-la-solidaridad/

Europa Press. (2025). Oxfam Intermón critica que el Gobierno destine «ocho veces más» fondos a defensa que a cooperación internacional. https://www.europapress.es/epsocial/cooperacion-desarrollo/noticia-oxfam-intermon-critica-gobierno-destine-ocho-veces-mas-fondos-defensa-cooperacion-internacional-20250423184445.html Girls Not Brides. (S.f). Child Marriage Atlas. https://www.girlsnotbrides.org/learning-resources/child-marriage-atlas/atlas/ IRC. (2025). U.S. aid cuts put millions in peril. https://www.rescue.org/article/us-aid-cuts-put-millions-peril

Lu, C. (2025). USAID Purge Ends With 83 Percent of Programs Canceled. Foreign Policy. https://foreignpolicy.com/2025/03/10/trump-rubio-usaid-cuts-foreign-aid/

OECD. (2025). International aid falls in 2024 for first time in six years, says OECD. https://www.oecd.org/en/about/news/press-releases/2025/04/official-development-assistance-2024-figures.html

Sandefur, J. & Kenny, C. (2025). USAID Cuts: New Estimates at the Country Level. https://www.cgdev.org/blog/usaid-cuts-new-estimates-country-level

 

Este artículo fue publicado el: 12/05/2025

Volver al blog