NO ACEPTO

Red de trabajo sobre los matrimonios forzados

La invisibilización de los matrimonios forzados y su relación con los discursos de odio

«El problema con los estereotipos no es que sean falsos, sino que son incompletos.

Hacen que una historia se convierta en la única historia».

Chimamanda Ngozi Adichie (2009)1

Los matrimonios forzados son una violación de derechos humanos y una forma de violencia de género que afecta principalmente a mujeres y niñas en diferentes partes del mundo. Sin embargo, los discursos de odio y los prejuicios culturales contribuyen a su invisibilización, especialmente cuando se considera que es un problema exclusivamente de “culturas inferiores”.

Los matrimonios forzados aparecen en diversas ocasiones como una tradición arcaica, que persiste en ciertas comunidades gitanas y que lo practican personas provenientes de países africanos y algunos países asiáticos o de Oriente Medio, como Pakistán o Bangladesh 2. Aunque el matrimonio forzado se clasifica como violencia de género en el marco nacional e internacional, se percibe como un fenómeno que contribuye a la construcción de la alteridad, considerándolo una práctica propia de otras culturas y tradiciones.

En los últimos años, hemos visto como los discursos de odio frente a la población migrante ha sido capaz de producir percepciones sociales sobre determinados colectivos, dificultando sus derechos. El discurso de odio misógino, además, respalda la polémica contra la igualdad de los derechos de las mujeres.

Estas retóricas de odio no solo actúan como «‘las palabras que hieren’, sino sobre el contexto en el que adquieren sentido las acciones simbólicas discriminatorias».3 De este modo, no solo dañan a las personas a nivel emocional, sino que contribuyen a la formación de identidades dañadas y a la perpetuación de estructuras de opresión.

La normalización en el imaginario social de la violencia de género sostiene las estructuras de poder, relegando a la mujer a cumplir ciertos deberes en su papel como esposa. No cumplir con esas expectativas, puede suponer graves riesgos.

Como señala Bell Hooks, “El racismo y el sexismo no son simplemente cuestiones de prejuicio personal, están arraigados en estructuras institucionales que legitiman la opresión” 4. El miedo y el odio pueden ser utilizados para mantener estructuras patriarcales que obligan a las mujeres a aceptar matrimonios sin su consentimiento, legitimando el desplazamiento de sus derechos fundamentales y de su autonomía.

Los discursos de odio suelen basarse en estereotipos y prejuicios que refuerzan la idea de la superioridad de ciertas culturas sobre otras. Cuando estos discursos se centran en prácticas como los matrimonios forzados, tienden a reducir el problema a una cuestión de “atraso” o “barbarie” de ciertas comunidades, especialmente de origen no occidental.

En el contexto internacional, los matrimonios forzados están considerados como una violación de los derechos humanos y como una forma de violencia hacia las mujeres y niñas, pero la percepción de que solo ocurren en ciertos lugares o entre ciertas comunidades crea barreras para abordarlos de manera efectiva.

Para desafiar estas prácticas, es fundamental identificar y desmantelar las narrativas discriminatorias que las sustentan, y promover un enfoque que priorice los derechos humanos y la igualdad de género.

Los matrimonios forzados no son exclusivos de ninguna cultura o región, han existido a lo largo de la historia y persisten hoy en día en diversas partes del mundo. Reducir la cuestión a una sola cultura ignora la diversidad de causas y enfoques que conlleva esta problemática.

Los discursos de odio y los prejuicios culturales contribuyen a su invisibilización y dificultan la búsqueda de soluciones. Reconocer que esta problemática es global y que requiere de un enfoque inclusivo y libre de prejuicios, es esencial para hacerle frente y fomentar la protección de los derechos humanos.

María Izquierdo Montero // Federación de Mujeres Progresistas

(1) Chimamanda Ngozi Adichie, «The danger of a single story,» TED, presentado en julio de 2009, https://www.ted.com/talks/chimamanda_ngozi_adichie_the_danger_of_a_single_story.

(2) WASSU-UAB, F. U. N. D. A. C. I. Ó. (2021). Para dialogar con conocimiento: un estudio sobre los Matrimonios Forzados en España. Bellaterra, Fundación Wassu-UAB, Bellaterra, 20-43.

(3) Sponholz, L. (2022). Hate speech and deliberation: overcoming the words that wound trap. En Pérez, M. & J. Noguera-Vivó. (eds.) Hate speech and polarization in Participatory Society. Routledge, Taylor and Francis Group, p. 122-152.

(4) Hooks, B. (2000). Feminism is for everybody: Passionate politics. South End Press.

Este artículo fue publicado el: 16/05/2024

Volver al blog